Cuestionario para Mujeres Adultas Autistas (GQ-ASC)
18 - 71 años
El GQ-ASC es un cuestionario de screening/tamizaje está diseñado para identificar comportamientos y habilidades en personas asignadas mujeres al momento de nacer y trans que se asocian con el autismo.
La GQ-ASC consta de 29 ítems que evalúan las características específicas de la presentación femenina del trastorno del espectro autista en las dimensiones de:
- Imaginación y Juego: Interés en fantasía, ficción y reflexión sobre la calidad y contenido del juego imaginativo en la infancia.
- Camuflaje: Esfuerzos conscientes para reducir la visibilidad de las características autistas.
- Sensitividad Sensorial: Sensitividad a estímulos sensoriales, tanto hipersensibilidad como hiposensibilidad, en diferentes modalidades.
- Socialización: Barreras para entender y participar en situaciones sociales.
- Intereses: Intereses avanzados y no estereotipados para la edad y el género.
Un análisis de curva de características de recepción indicó un nivel excelente de discriminación. Al aplicar un corte de puntuación de 56, la GQ-ASC identificó correctamente el 80.0% de los casos (Brown, C. M., Attwood, T., Garnett, M., & Stokes, M. A, 2020).
GQ-ASC es un instrumento efectivo para el tamizaje de trastorno del espectro autista en mujeres adultas. Proporciona valiosa información sobre las características y experiencias compartidas de esta población subdiagnosticada y subrepresentada de la comunidad autista.
Explora aspectos de la imaginación y el juego durante la infancia, el camuflaje de las características autistas en la edad adulta, las sensibilidades sensoriales, la socialización y los intereses. Una puntuación total de 56 o superior indica un alto nivel de rasgos autistas; sensible al 80% de los casos confirmados.
Puede ser útil aplicar y calcular la puntuación total del GQ-ASC antes de la evaluación diagnóstica formal.
El instrumento de diagnóstico Gold Standard para el autismo es el ADOS-2 (Autism Diagnostic Observation Schedule, Second Edition, (WPS) que se desarrolló originalmente en la década de 1980 y cuya segunda edición se publicó hace diez años, en 2012. Si bien existe un consenso entre los evaluadores no especializados en autismo de que el módulo 4 del ADOS es apropiado para una mujer que tiene capacidades intelectuales y de lenguaje en el rango normal, actualmente existen dudas sobre esta elección (ver fuentes).
Una reciente revisión sistemática y meta-análisis sobre el género, la interacción social y las habilidades de comunicación de hombres y mujeres autistas encontró que las mujeres autistas demostraron una interacción social y habilidades de comunicación significativamente mejores que los hombres autistas y que esta característica puede no ser capturada por los actuales instrumentos de diagnóstico para el autismo como el ADOS-2 (Wood-Downie et al 2021).
El ADOS-2 también ha sido criticado en estudios de investigación por no estar estandarizado en un número suficiente de niñas y mujeres autistas, y por no ser sensible a las características más sutiles en alguien que es capaz de camuflar su autismo (Lai et al. 2011; Langmann et al. 2017). Las niñas y mujeres autistas suelen ser capaces de enmascarar sus dificultades sociales durante la breve observación en una evaluación diagnóstica. Se ha considerado que el ADOS-2 tiene una alta tasa de falsos negativos para niñas y mujeres autistas (Cumin, Peláez y Mottron 2022).
Aunque el módulo 4 del ADOS-2 incluye algunos componentes que podrían incluirse en una evaluación diagnóstica de mujeres, no es recomendable utilizar la ADOS-2 como instrumento diagnóstico definitivo.
Actualmente existen procedimientos diagnósticos sensibles a los signos más sutiles del autismo que pueden presentarse en las mujeres autistas.
Brown, C. M., Attwood, T., Garnett, M., & Stokes, M. A. (2020). Am I Autistic? Utility of the Girls Questionnaire for Autism Spectrum Condition as an Autism Assessment in Adult Women. Autism in Adulthood, 2(3), 216-226. http://doi.org/10.1089/aut.2019.0054
Versión original (inglés) en https://tonyattwood.com.au/
Kopp, S. (2010). Girls with social and/or attention impairments. https://gupea.ub.gu.se/
Rynkiewicz, A., Zheng, S., & Lacroix, A. (2024). Special considerations for assessing and caring for autism in girls and women. Current Opinion in Psychiatry, 37 (2), 71-77. https://doi.org/10.1097/yco.0000000000000913
Simcoe, S. M., Brownlow, C., Garnett, M. S., Rynkiewicz, A., & Attwood, T. (2018). Profiling autism symptomatology: An exploration of the Q-ASC parental report scale in capturing sex differences in autism. Journal of autism and developmental disorders, 48(2), 389-403. https://doi.org/10.1007/s10803-017-3324-9
Eckerd, M. (2020). Detection and diagnosis of ASD in females. Journal of Health Service Psychology, 46(1), 37-47. https://doi.org/10.1007/s42843-020-00006-1
Hernández Layna, C., Verde Cagiao, M., Vidriales Fernández, R., Plaza Sanz, M., & Gutiérrez Ruiz, C. (2022). Recomendaciones para la detección y el diagnóstico del trastorno del espectro del autismo en niñas y mujeres. http://riberdis.cedid.es/
Muncer, G., Higham, P. A., Gosling, C. J., Cortese, S., Wood-Downie, H., & Hadwin, J. A. (2022). A meta-analysis investigating the association between metacognition and math performance in adolescence. Educational Psychology Review, 34(1), 301-334. https://doi.org/10.1007/s10648-021-09620-x
Cumin, J., Pelaez, S., & Mottron, L. (2022). Positive and differential diagnosis of autism in verbal women of typical intelligence: A Delphi study. Autism, 26(5), 1153-1164. https://doi.org/10.1177/13623613211042719
Lai, M. C., Lombardo, M. V., Pasco, G., Ruigrok, A. N., Wheelwright, S. J., Sadek, S. A., … & Baron-Cohen, S. (2011). A behavioral comparison of male and female adults with high functioning autism spectrum conditions. PloS one, 6(6), e20835. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0020835
Langmann, A., Becker, J., Poustka, L., Becker, K., & Kamp-Becker, I. (2017). Diagnostic utility of the autism diagnostic observation schedule in a clinical sample of adolescents and adults. Research in Autism Spectrum Disorders, 34, 34-43. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2016.11.012
⚠️ Aviso Importante
Este test no es ni asegura un diagnóstico formal y debe ser complementado con una evaluación clínica especializada por un profesional de la salud.
El resultado ayuda a decidir qué tan necesario es iniciar una evaluación, y qué tan útil es considerar al autismo como una de las diferentes posibilidades.
Instrucciones: A continuación encontrarás una lista de preguntas y afirmaciones. Por favor, lee atentamente cada pregunta y afirmación y selecciona según tu grado de acuerdo o desacuerdo.
⚠️ Aviso Importante
Este test no es ni asegura un diagnóstico formal y debe ser complementado con una evaluación clínica especializada por un profesional de la salud.
El resultado ayuda a decidir qué tan necesario es iniciar una evaluación, y qué tan útil es considerar al autismo como una de las diferentes posibilidades.