NEUROPSICOLOGÍA, RECURSOS Y PSICOEDUCACIÓN ☻   |   BLOG Y NOTICIAS                                                                              

Pauta Cotejo Autismo MINSAL

0 a 16 meses | 16 a 30 meses | 30 meses a 4 años 11 meses

La Pauta Cotejo Autismo MINSAL es una herramienta desarrollada por el Ministerio de Salud de Chile que tiene como finalidad principal la detección temprana de señales de alerta relacionadas con el Espectro Autista (EA) en niños y niñas. Esta pauta evalúa de manera sistemática y estructurada diversas conductas y características del desarrollo social, comunicativo y conductual que pueden indicar la presencia de EA, adaptándose a diferentes rangos etarios para asegurar una observación adecuada según la etapa de desarrollo del niño o niña. Es importante destacar que esta pauta no realiza un diagnóstico, sino que identifica posibles indicadores que requieren una evaluación diagnóstica más profunda por parte de especialistas. Su utilidad radica en facilitar la detección precoz, lo que es fundamental para iniciar intervenciones oportunas que mejoren el pronóstico y la calidad de vida de las personas con autismo. Además, al estandarizar la observación y el registro de señales de alerta, la pauta apoya a profesionales de la salud y equipos educativos en la toma de decisiones respecto a la derivación y seguimiento, promoviendo una atención integral y coordinada. La versión automatizada de esta pauta, disponible en esta plataforma, optimiza su aplicación al permitir un registro rápido, preciso y accesible de la información, reduciendo errores y facilitando el análisis de resultados. 

⚠️ Este instrumento por sí solo no es suficiente para un diagnóstico, se debe complementar con una evaluación clínica especializada.

HASTA LOS 12 MESES

1. Preocupación de los padres por déficit en habilidades sociales (sonrisa social).
2. Falta de respuesta al nombre cuando es llamado.
3. Falta de contacto ocular.
4. Ausencia de vocalizaciones con fines comunicativos (balbuceo).
5. Aumento de comportamiento repetitivo y uso atípico de objetos durante la exploración.
6. Pérdida de lenguaje o habilidades sociales.

ENTRE LOS 12 Y LOS 18 MESES

7. Ausencia de actividad gestual (saludar, señalar, etc).
8. Baja respuesta al refuerzo social.
9. No busca captar la atención de otro sobre un objeto o una situación de su interés (atención conjunta).
10. Falta de ansiedad ante los extraños (desde los 9 meses).
11. No muestra anticipación cuando va a ser cogido.
12. Falta de interés en juegos interactivos simples como el “no está - ahí está” o el “toma y dame”.
13. Poca frecuencia del uso de la mirada dirigida a personas.

DESDE LOS 18 HASTA LOS 24 MESES

14. Ausencia de palabras aisladas (desde los 16 meses).
15. Ausencia de gestos como señalar con el dedo (protodeclarativos).

DESDE LOS 24 MESES EN ADELANTE

16. No dice palabras sencillas a los 18 meses.
17. No dice frases espontáneas de dos palabras (no ecolálicas) a los 24 meses.
18. Ausencia de frases de dos palabras o uso ecolálico de ellas.
19. Pérdida de cualquier habilidad comunicativa-lingüística, social o escolar, sobre los 36 meses.
20. Dificultades en el seguimiento de la mirada.
21. Ausencia de juego simbólico.
22. Falta de interés en otros niños y hermanos.
23. No responde cuando se le llama.
24. No imita ni repite gestos o acciones que otros hacen (ej. muecas, aplaudir).
25. Pocas expresiones como compartir afecto positivo.
26. Antes usaba palabras, pero ahora no (regresión en el lenguaje).
27. Ausencia de juego de ficción.

A. COMUNICACIÓN VERBAL: EDAD 30-59 MESES

28. Ausencia de lenguaje verbal o retraso en el lenguaje (en balbuceos o palabras, por ejemplo, menos de 10 palabras a la edad de 2 años).
29. Pérdida de habilidades del lenguaje o habilidades sociales adquiridas previamente.
30. No responde a su nombre.
31. Ecolalia: repite sonidos o frases.
32. Da respuestas no atinentes a las preguntas que se le hacen.

B. COMUNICACIÓN NO VERBAL: EDAD 30-59 MESES

33. Ausencia o uso indiscriminado de gestos: saludo, negar, gestos para pedir.
34. Instrumentalización del adulto: utiliza la mano del adulto como si fuera su propia mano.
35. Sonrisa social ausente o disminuida.

C. INTERACCIÓN SOCIAL: EDAD 30-59 MESES

36. Tendencia a aislarse, “muy independiente”, no se integra al juego con los pares, tiende a jugar solo.
37. No indica para pedir o para mostrar, no muestra objetos para compartir interés; no se orienta visualmente hacia lo que se le señala.
38. Sonrisa social ausente o disminuida.

D. INTERESES INUSUALES, RESTRINGIDOS Y/O COMPORTAMIENTOS RÍGIDOS REPETITIVOS

39. Imaginación y variedad reducida o ausente en los juegos de imaginación con juguetes y objetos. Presenta juego repetitivo estereotipado, por ejemplo, clasificar y ordenar los juguetes.
40. Movimientos estereotipados repetitivos como aleteo de manos, balanceo, correr de ida y vuelta y saltar.
41. Intereses demasiado restringidos o inusuales para la edad y contexto social.
42. Respuesta inusual e intensa a sonidos cotidianos, sabores de la comida, textura de la ropa, etc.