Escala de Auto-reporte de Síntomas de TDAH en Adultos (ASRS-V1.1)
+18 años
El ASRS-V1.1 es un instrumento de screening/tamizaje en formato de cuestionario de autoinforme diseñado para evaluar los síntomas de Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en adultos e indicios adicionales sobre el subtipo. Consta de 18 preguntas que se basan en los criterios del DSM.
Puntuación se calcula en tres métricas separadas:
– Parte A. Corresponde a los criterios del DSM. Si obtiene 4 o más, se considera que el perfil sintomático es altamente consistente con un diagnóstico de TDAH en adultos (Adler et al., 2006; Kessler et al., 2007).
– Parte B. Proporcionan indicios adicionales y pueden servir como sondeos adicionales sobre los síntomas y el impacto que tienen en su vida.
Dentro de la parte B se encuentran tres subescalas de TDAH según los factores identificados por Stanton et al. (2018).
1) Subescala inatenta: Mide la dificultad de un adulto para centrarse en los detalles, ser organizado, recordar citas, cometer errores por descuido y concentrarse.
2) Subescala hiperactiva/impulsiva (motora): Mide la dificultad del adulto para sentarse, permanecer sentado y su capacidad para relajarse.
3) Subescala hiperactiva/impulsiva (verbal): Mide la dificultad de un adulto para controlar cuánto habla, interrumpir a los demás y esperar su turno.
– Puntuación total (y percentil). La suma de las partes A y B se convierte en un percentil para contextualizar las respuestas en comparación con los datos normativos (1.173 adultos; Scandar, M. G. 2021).
Si bien la Parte A contiene los ítems que han resultado ser más predictivos del TDA/H, observar el puntaje total (y el percentil) también puede ser informativo sobre el diagnóstico en los casos en que el puntaje de la Parte A fue sólo 3. Esta escala siempre debe usarse junto con una entrevista clínica para brindar información clínica adicional importante para el diagnóstico.
α de Cronbach 0,862
Scandar, M. G. (2021). Validez y fiabilidad de las escalas ASRS y WURS-25 para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en población argentina. Revista de Neurología, 72(3), 77-84.
⚠️ Este instrumento por sí solo no es suficiente para un diagnóstico, se debe complementar con una evaluación clínica especializada.
Conteste las siguientes preguntas, midiéndose a sí mismo en cada uno de los criterios mostrados utilizando la escala que se encuentra bajo cada pregunta. Seleccione la opción que mejor describa cómo se ha sentido y comportado en los pasados seis meses.