NEUROPSICOLOGÍA, RECURSOS Y PSICOEDUCACIÓN ☻   |   BLOG Y NOTICIAS                                                                              

Cuestionario Compuesto de Cuidado (CCQ)

0-6 años

El CCQ está diseñado para proporcionar a los profesionales clínicos información valiosa sobre las percepciones de los cuidadores respecto a su rol de cuidado, así como sus pensamientos y sentimientos hacia su hijo/a. Aunque el CCQ no tiene como objetivo categorizar las relaciones de apego entre padres e hijos, sí ofrece datos relevantes sobre factores relacionados con la seguridad del apego infantil. Esta información puede ser utilizada para enriquecer el proceso de evaluación clínica y facilitar la planificación de intervenciones terapéuticas. Además, es útil para monitorear los resultados de tratamientos basados en el apego, especialmente aquellos enfocados en modificar los aspectos cognitivos del cuidado asociados con la seguridad del apego.

El CCQ evalúa:

  • Autoeficacia parental en la empatía: mide la confianza del cuidador en su capacidad para comprender y responder empáticamente a las emociones y necesidades del niño/a.

  • Autoeficacia parental para expresar afecto y manejar las emociones del niño/a: evalúa la percepción del cuidador sobre su habilidad para mostrar afecto y regular las emociones del hijo/a de manera efectiva.

  • Desamparo en el cuidado: refleja sentimientos de incapacidad o frustración del cuidador frente a las demandas del cuidado del niño/a.

  • Percepciones hostiles hacia el niño/a: identifica pensamientos o actitudes negativas que el cuidador pueda tener hacia el niño/a, lo cual puede afectar la calidad de la relación.

  • Mentalización parental: evalúa la capacidad del cuidador para reflexionar sobre los estados mentales propios y del niño/a, entendiendo cómo estos influyen en el comportamiento y la relación.

Esto permite a los clínicos obtener una visión integral de las fortalezas y dificultades en la relación cuidador-niño, facilitando una evaluación más precisa y la planificación de intervenciones terapéuticas personalizadas que promuevan el bienestar emocional.

⚠️ Este instrumento por sí solo no es suficiente para un diagnóstico, se debe complementar con una evaluación clínica especializada.

Información

Empatía y Comprensión

Completamente en desacuerdo (0)Completamente de acuerdo (10)
4. Soy capaz de explicar las cosas con paciencia a mi hijo/a.
5. Consigo que mi hijo/a me escuche.
6. Soy capaz de consolar a mi hijo/a.
7. Soy capaz de escuchar a mi hijo/a.
8. Soy capaz de ponerme en el lugar de mi hijo/a (ver las cosas desde su punto de vista).
9. Entiendo las necesidades de mi hijo/a.

Emoción y Afecto

Completamente en desacuerdo (0)Completamente de acuerdo (10)
10. Soy capaz de mostrar afecto a mi hijo/a.
11. Puedo reconocer cuándo mi hijo/a está contento/a o triste.
12. Estoy seguro/a de que mi hijo/a puede venir a mí si está infeliz.
13. Cuando mi hijo/a está triste, entiendo por qué.
14. Tengo una buena relación con mi hijo/a.
15. Me cuesta abrazar a mi hijo/a.

Hostilidad

Nunca (0)Todo el tiempo (10)
16. Me he enfadado con este niño/a.
17. Le he levantado la voz o le he gritado a este niño/a.
18. Cuando este niño/a llora, me saca de quicio.
19. He perdido los nervios con este niño/a.
20. He dejado a este niño/a solo/a en su habitación cuando estaba particularmente irritable o molesto/a.

Impotencia en el Cuidado

Para nada como nosotros (1)Muy como nosotros (5)
21. Cuando estoy con mi hijo/a, me siento fuera de control.
22. A menudo siento que no puedo hacer nada para disciplinar/manejar a mi hijo/a.
23. Cuando estoy con mi hijo/a, a menudo siento que mi hijo/a está fuera de control.
24. Siento que soy un fracaso como cuidador/a.
25. Siento que mi situación necesita ser cambiada pero estoy indefenso/a para hacer algo al respecto.
26. Siento que mi vida es caótica y está fuera de control.
27. Mi hijo/a me trata de forma grosera o sarcástica.

Mentalización Parental

Nada o poco tiempo (0)La mayor parte del tiempo (3)
28. Soy consciente de las señales o comportamientos de mi hijo/a.
29. Lo que pienso y siento puede afectar cómo se siente mi hijo/a.
30. Pienso en cómo me sentía cuando era un niño/a pequeño/a.
31. Me cuesta saber lo que quiere mi hijo/a.
32. Pienso en lo que mi hijo/a podría estar pensando o sintiendo.
33. Mi hijo/a me hace saber lo que quiere.
34. Recuerdo cómo me sentía cuando era un niño/a pequeño/a.
35. Me pregunto cómo se siente mi hijo/a con respecto a las cosas que nos rodean.
36. Me siento confundido/a por los llantos de mi hijo/a.
37. Me encuentro pensando en lo que le gustaría hacer a mi hijo/a ahora.
38. Ser padre/madre me hace pensar en mi propia infancia.
39. Puedo averiguar lo que quiere mi hijo/a.
40. Sé que puede llevar más de un intento averiguar lo que mi hijo/a necesita.
41. Cuando mi hijo/a está llorando, no sé lo que me está diciendo.
42. Ahora que soy padre/madre, pienso en mi propia infancia.
43. Intento averiguar lo que mi hijo/a está comunicando (intentando decirme).
44. Puedo averiguar lo que mi hijo/a necesita.
45. Mi hijo/a puede percibir mis sentimientos.