NEUROPSICOLOGÍA, RECURSOS Y PSICOEDUCACIÓN ☻   |   BLOG Y NOTICIAS                                                                              

Checklist de Compensación

18 - 77 años

Es una herramienta desarrollada para cuantificar las estrategias compensatorias auto-reportadas que utilizan los adultos, tanto con diagnóstico de autismo como sin él, para manejar dificultades sociales.

Qué evalúa:

  • Evalúa la presencia o ausencia de 31 estrategias divididas en cuatro tipos:

    1. Enmascaramiento (Masking): Regulación superficial de comportamientos sociales para «camuflar» características autistas.

    2. Compensación superficial (Shallow compensation): Uso de reglas o guiones aprendidos para simular habilidades sociales sin resolver la dificultad cognitiva subyacente.

    3. Compensación profunda (Deep compensation): Estrategias más flexibles y complejas que proporcionan rutas alternativas para comprender estados mentales sociales.

    4. Acomodación (Accommodation): Ajustes en el entorno o la búsqueda de ambientes que faciliten el manejo de las diferencias cognitivas, sin necesariamente cambiar el comportamiento autista.

Utilidad:

  • Permite cuantificar cuántas y qué tipos de estrategias compensatorias emplean las personas para sobrellevar dificultades sociales.

  • Puede utilizarse para complementar evaluaciones clínicas de autismo, ayudando a detectar a personas «bien compensadas» cuyo autismo puede estar oculto en la observación directa.

  • Facilita un mejor entendimiento de la relación entre compensación, diagnóstico, rasgos autistas y nivel educativo (como indicador aproximado de capacidad intelectual).

  • Es útil tanto en investigación como en el contexto clínico para mejorar la precisión diagnóstica y la planificación de apoyos personalizados.

  • Ayuda a reconocer que la compensación no es exclusiva de personas diagnosticadas con autismo, sino que también se observa en quienes presentan rasgos autistas sin diagnóstico formal.

En resumen, el Checklist de Compensación es una herramienta práctica y breve que mide la variedad y el alcance de las estrategias que personas con diferencias sociales emplean para compensarlas, aportando un recurso valioso para investigadores y clínicos en el campo del autismo.


Fuente: Livingston, L. A., Shah, P., Milner, V., & Happé, F. (2020). Quantifying compensatory strategies in adults with and without diagnosed autism.

⚠️ Este instrumento por sí solo no es suficiente para un diagnóstico, se debe complementar con una evaluación clínica especializada.

1. Evitación Evitar situaciones sociales donde puedas destacarte o llamar la atención.
2. Contenerse Contenerse de tus pensamientos y opiniones verdaderas (ej. decir que estás de acuerdo con otros aún cuando no lo estás).
3. Suprimir Suprimir conductas atípicas (por ej. aleteo de manos o inquietud).
4. Estar pasivamente Asistir a eventos sociales, aún cuando preferirías no ir, para dar la impresión de ser sociable.
5. Asimilación superficial Vestirte y hablar como el grupo en el que estás tratando de encajar.
6. Etiqueta social básica Mostrar una etiqueta social básica para indicar tus ganas de socializar (por ej. sonreír, buenos modales).
7. Planificar y practicar Predecir, planear y practicar conversaciones antes de que sucedan.
8. Copiar conductas Imitar frases, gestos, expresiones faciales o tonos de voz de otras personas o personajes.
9. Contacto ocular Tener contacto ocular 'adecuado', aún cuando no sea útil o sea aversivo, o dar la impresión de interés social (ej. mirar a la nariz).
10. Guiones aprendidos y reglas sociales Representar guiones aprendidos y reglas sociales para guiar conversaciones (ej. hacer preguntas a los demás, toma de turnos).
11. Guiar la conversación Dirigir la conversación hacia temas de los que puedes hablar (ej. tus intereses especiales).
12. Depender de otros Asistir a un evento social con una persona más habilidosa socialmente que pueda actuar de apoyo.
13. Reducir las demandas sociales Reducir tus demandas sociales para evitar cualquier error (ej. preferir conversaciones 1 a 1 en lugar de grupales).
14. Habilidades de consejero Escuchar, repetir y expresar de otro modo lo que tu interlocutor dice para dar la impresión de que eres bueno/a escuchando.
15. Usar apoyos Depender de apoyos para estructurar y guiar una conversación (por ejemplo un perro, un objeto interesante).
16. Actuar un personaje falso Actuar un personaje exagerado o que es inconsistente con tu identidad real (ej. mostrar falsa seguridad, personalidad extrovertida).
17. Pistas no verbales aprendidas Utilizar las reglas de la conducta no verbal (expresiones faciales, lenguaje corporal) para inferir qué están pensando o sintiendo los demás.
18. Pistas verbales aprendidas Utilizar reglas aprendidas sobre la conducta verbal (ej. tono de voz) para inferir qué están pensando o sintiendo los demás.
19. Evaluar el comportamiento Evaluar la conducta de otra persona en distintos momentos para inferir qué están pensando o sintiendo.
20. Toma de perspectiva sustituta Sustituir tus valores/intereses por los de otra persona o un personaje para inferir qué están pensando los otros.
21. Lógica, contexto, experiencia Predecir lo que alguien está pensando o sintiendo basado en la lógica, el contexto o la experiencia previa.
22. Repertorio flexible Considerar un repertorio flexible de posibles interpretaciones de los sentimientos y pensamientos de otros basado en múltiples fuentes de información.
23. Más información o más tiempo Obtener más información o ganar más tiempo para incrementar la precisión de tu inferencia sobre los pensamientos/sentimientos de otros.
24. Recalibrar Recalibrar tu interpretación de los sentimientos/pensamientos de otra persona basado en tu propio sesgo cognitivo.
25. Teorías psicológicas Aplicar teorías psicológicas aprendidas para ayudar a inferir lo que otros están pensando/sintiendo.
26. Poner en juego tus fortalezas Apostar a tus fortalezas (sentido del humor, ingenio) para añadir valor a una conversación a pesar de tus diferencias sociales.
27. Ser agradable y de ayuda Intentar siempre ayudar a otros, de forma tal que tus diferencias sean perdonadas.
28. Buscar pares atípicos Buscar relaciones con otros que son socialmente atípicos, de manera que acepten más tus diferencias sociales.
29. Acomodar el entorno Trabajar en un entorno donde las diferencias sociales son tenidas en cuenta o donde las habilidades no sociales son más valoradas.
30. Sentimiento de extranjero Vivir en un país diferente de forma tal que tus diferencias sean atribuidas a eso por los demás.
31. Hablar de tus dificultades Hablar de tus dificultades o tu diagnóstico con otros de forma que puedan comprenderte mejor.