Craft Checklist Autismo
Adolescentes y Adultos
El Autistic Checklist es una lista no oficial diseñada para identificar posibles rasgos autistas, especialmente en mujeres, aunque también puede ser útil para otros géneros. Reúne una variedad de características y experiencias frecuentes dentro del espectro autista, organizadas en áreas como:
Pensamiento profundo y analítico.
Inocencia y honestidad extrema.
Tendencia al escape por imaginación o intereses absorbentes.
Rasgos comórbidos (ansiedad, problemas sensoriales).
Dificultades sociales y de interacción.
Necesidad de refugio o soledad.
Alta sensibilidad emocional y sensorial.
Dificultades con el sentido de identidad.
Confusión respecto a normas sociales y emociones.
Interés intenso en palabras, números o patrones.
Retos en funciones ejecutivas y habilidades motoras.
Utilidad
Su principal propósito es funcionar como punto de partida para la reflexión y aumentar la conciencia sobre formas en que se manifiesta el autismo, sobre todo en mujeres adultas. El checklist sirve para:
Guiar conversaciones entre personas que sospechan estar dentro del espectro y profesionales de salud.
Ofrecer ejemplos concretos de experiencias autistas útiles para comprensión o para la evaluación clínica.
Validar rasgos y vivencias que suelen pasar desapercibidos, en especial en mujeres y personas con alto enmascaramiento.
Sugerir una evaluación clínica formal si la persona se identifica con muchos de los ítems listados.
⚠️ No es una herramienta diagnóstica reconocida ni validada científicamente, sino un recurso práctico de exploración y sensibilización.
Validez y uso en la práctica clínica
De acuerdo con Freeman y Grigoriadis (2023), este checklist es considerado una lista anecdótica y orientada a la discusión, no un instrumento diagnóstico formal ni poseedor de validez psicométrica robusta. Si bien algunos profesionales de la salud lo emplean para sensibilizar o facilitar la identificación de rasgos autistas en mujeres, apenas un 18.2% de los profesionales encuestados reporta utilizar herramientas específicas para el perfil femenino, y el checklist de Craft solo se menciona entre recursos de apoyo junto a instrumentos más formales (como el Girls Questionnaire for Autism Spectrum Conditions o el CAT-Q).
El artículo concluye que hay una necesidad urgente de desarrollar y validar instrumentos específicos para la detección de autismo en mujeres, dado que la mayoría de los métodos actuales fueron elaborados para el perfil masculino y no contemplan suficientemente las diferencias de presentación de los síntomas.
En síntesis, el checklist de Samantha Craft debe considerarse una herramienta de sensibilización y apoyo para la comprensión y el diálogo clínico, pero no como test diagnóstico, y su uso debe complementarse con instrumentos clínicos validados y evaluación profesional.
Fuentes:
Craft, S. (2016). Samantha Craft’s Autistic Traits Checklist.
Freeman, N. C., & Grigoriadis, A. (2023). A survey of assessment practices among health professionals diagnosing females with autism.
⚠️ Este instrumento por sí solo no es suficiente para un diagnóstico, se debe complementar con una evaluación clínica especializada.