NEUROPSICOLOGÍA, RECURSOS Y PSICOEDUCACIÓN ☻   |   BLOG Y NOTICIAS                                                                              

Cuestionario de Monotropismo (MQ)

17+ años

Instrumento para evaluar el monotropismo en personas con sospecha de autismo o TDAH, desarrollado en 2023 por un equipo de investigadores expertos en autismo, integrado por Valeria Garau, Richard Woods, Nick Chown, Sonny Hallett, Fergus Murray, Rebecca Wood, Aja Louise Murray y Sue Fletcher-Watson.

Se trata de un pre-print validado por los autores, pendiente de revisión por pares, sin embargo, ha demostrado ser de gran utilidad en complementar la evaluación diagnóstica de autismo y TDAH a través de la exploración y comprensión de las características cognitivas y conductuales asociadas al monotropismo y orienta la elaboración de estrategias de intervención personalizadas.

Consta de 47 preguntas que analizan el patrón de atención y proporciona una puntuación que indica la probabilidad de que el individuo presente monotropismo, es decir, concentrar más energía/recursos en un número más reducido de cosas a la vez, y de manera más profunda.

El monotropismo es una teoría no patologizante del autismo desarrollada por la Dra. Dinah Murray, el Dr. Wenn Lawson y Mike Lesser (2005) en su artículo Atención, monotropismo y los criterios de diagnóstico del autismo. Los autores sugieren que las mentes autistas concentran más energía (recursos) en un número más reducido de cosas a la vez. 

El monotropismo se ha comparado con tener túneles de atención en los que las personas monotrópicas se centran tanto en su interés específico que pueden no darse cuenta de lo que ocurre fuera de ese espacio, pero también pueden estar hipervigilantes dentro de ese túnel de atención. Esto puede hacer que el trabajo sea muy productivo y que las personas entren en estados de flujo, lo que permite una creatividad enfocada más profunda y proporciona alegría. Sin embargo, también puede resultar bastante angustioso y requerir mucha energía cambiar los canales de atención a diferentes tareas/actividades. Sin una planificación cuidadosa y apoyo, esto podría tener un impacto perjudicial en la salud mental. En un entorno escolar, esto podría contribuir a que los jóvenes autistas tengan dificultades para asistir a la escuela y al aumento de derivaciones médicas.

Entre el 75% – 95% de autistas afirman tener intereses profundos (Turner-Brown et al., 2011). Encaja en la teoría de la hiperfocalización de autistas y TDAH (Ashinoff y Abu-Akel, 2021; Grotewiel et al., 2022). Podría explicar por qué a los estudiantes autistas les resulta más difícil gestionar un plan de estudios ajetreado con muchos cambios y cambios de canales de atención a lo largo del día (Wood, 2021).

Algunos beneficios del monotropismo son una elevada atención al detalle, profundidad de conocimiento en áreas de interés, capacidad de concentración profunda, habilidad para la autorregulación sensorial y potencial reducción de la ansiedad y la depresión.

Validez Convergente

Los puntajes totales del MQ se correlacionaron fuertemente de manera positiva con las puntuaciones totales de la escala RAADS-14 (rs =.78, p <.001) y las subescalas de déficits de mentalización (rs =.742, p<.001), reactividad sensorial (rs =.686, p<.001) y ansiedad social (rs =.616, p<.001). También se correlacionaron fuertemente con las puntuaciones totales de la escala AQ-10 (rs =.71, p<.001). Estos hallazgos indican una buena validez convergente del MQ con otras medidas de rasgos autistas.

Validez de Grupo Conocido

Los puntajes medios del MQ fueron significativamente más altos para los participantes autistas en comparación con los no autistas. Además, el estatus de TDAH y autismo, y su interacción, predijeron significativamente los puntajes medios del MQ. Esto sugiere que el MQ puede diferenciar adecuadamente entre personas autistas y no autistas, así como entre aquellas con y sin TDAH.

Puntuación:

Cada pregunta vale 5 puntos. Hay 47 preguntas. 47×5 = 235 (puntuación máxima).

Resultados con puntuación media:

Tiene en cuenta las respuestas no válidas, se basa en el sistema de puntuación 0-5 y muestra la puntuación obtenida en relación con la de otras personas que han respondido a este cuestionario.

Cualquier puntuación por encima de 3,3 significa que tiene ligeramente más rasgos monotrópicos que la media de las personas no autistas.

Resultados en porcentaje:

Indica la proporción de personas autistas y TDAH que son menos monotrópicas que el evaluado. Por ejemplo, si el evaluado es más monotrópico que el 60% de los autistas, significa que el 40% de los autistas incluidos en la muestra del estudio original obtuvieron una puntuación más alta que él.

Cutoff/Puntaje de Corte:

Un puntaje de 4,19 es característico de personas autistas con diagnóstico formal.

Consistencia Interna

El MQ muestra una alta consistencia interna, con un omega jerárquico de McDonald de 0.81 para el factor general. Esto indica que los ítems del cuestionario miden de manera coherente el constructo de monotropismo.

Sensibilidad para Identificar Personas Autistas

Los resultados del estudio de validación del MQ muestran que los puntajes medios en el MQ fueron significativamente más altos para los participantes autistas en comparación con los no autistas. Específicamente:

  • Los participantes con un diagnóstico clínico de autismo tuvieron una puntuación media de 4.19 en el MQ (DE = 0.352).
  • Los participantes que se identificaron a sí mismos como autistas tuvieron una puntuación media de 4.19 (DE = 0.319) en el MQ.
  • Los participantes que pensaban que podrían ser autistas tuvieron una puntuación media de 4.01 (DE = 0.329) en el MQ, significativamente más baja que los otros dos grupos autistas.

Estos resultados sugieren que el MQ tiene una alta sensibilidad para identificar a las personas autistas, con puntajes claramente más elevados en comparación con los no autistas.

Sensibilidad para Identificar Personas con TDAH

El estudio también exploró la relación entre los puntajes del MQ y el estatus de TDAH de los participantes. Los resultados mostraron que:

  • El estatus de TDAH predijo de manera independiente puntuaciones más altas en el MQ.
  • Además, hubo un efecto de interacción entre el autismo y el TDAH, donde los participantes con ambas condiciones no tuvieron puntajes tan altos en el MQ como se esperaría si los efectos fueran puramente aditivos.

Esto indica que el MQ también tiene una sensibilidad moderada para identificar a las personas con TDAH, aunque los puntajes no son tan elevados como en el caso del autismo.

Especificidad

Personas no autistas tuvieron puntajes medios significativamente más bajos en el MQ (M = 3.03, DE = 0.25) en comparación con los grupos autistas. Esto sugiere que el MQ tiene una buena especificidad para distinguir a las personas autistas de las no autistas.

Preguntas extraídas directamente del material suplementario (Garau, V. et al., 2023): https://osf.io/4wru2 y puntuadas según sus conclusiones. 

Garau, V., Murray, A. L., Woods, R., Chown, N., Hallett, S., Murray, F., … & Fletcher-Watson, S. (2023). Development and validation of a novel self-report measure of monotropism in autistic and non-autistic people: The monotropism questionnaire. https://doi.org/10.31219/osf.io/ft73y

Garau, V., Woods, R., Chown, N., Hallett, S., Murray, F.,Wood, R.,Murray, A.& Fletcher-Watson, S. (2023). The Monotropism Questionnaire, Open Science Framework.  https://osf.io/wpx5g/

https://dlcincluded.github.io/MQ/

⚠️ Este instrumento por sí solo no es suficiente para un diagnóstico, se debe complementar con una evaluación clínica especializada.

1. Dedicarme a una actividad de interés suele reducir mi nivel de ansiedad.
2. Las interacciones sociales me resultan más cómodas si tratan sobre un tema que me interesa.
3. Las rutinas representan una fuente importante de estabilidad y seguridad para mí.
4. Normalmente, me apasiono por unos pocos temas en un momento determinado de mi vida.
5. Me cuesta dedicar tiempo a una tarea que no me interesa, aunque sea importante.
6. Me sobresaltan las interrupciones inesperadas y repentinas de mi atención.
7. Cuando trabajo en algo, estoy abierto a sugerencias útiles.
8. A menudo me cuesta concentrarme en ambientes ruidosos o impredecibles.
9. Tiendo a sentirme bastante inseguro a menos que esté totalmente absorto en una tarea.
10. A veces, mientras estoy concentrado en una actividad, olvido información que podría necesitar para tomar buenas decisiones.
11. Rara vez me siento incómodo manteniendo contacto visual y conversando al mismo tiempo.
12. Con frecuencia vuelvo a pensamientos anteriores.
13. Cuando hay mucha información que considerar, a menudo me cuesta decidir.
14. Cuando me interesa un tema, disfruto aprendiendo todo lo posible sobre él.
15. Puedo llegar a ser bastante bueno en algo, incluso si no me interesa especialmente.
16. A veces me concentro en un incidente durante un largo periodo (días) después de que ocurra.
17. Me pongo muy ansioso al pensar en todas las situaciones posibles que podrían ocurrir en un evento futuro.
18. A menudo noto detalles que otros pasan por alto.
19. Me cuesta cambiar de tema después de dedicarme mucho tiempo a una actividad.
20. Cuando estoy concentrado en actividades, a menudo no me doy cuenta de que necesito ir al baño.
21. Sigo fascinado por muchas cosas que me interesaban cuando era más joven.
22. A veces me cuesta tanto tomar una decisión que me bloqueo físicamente.
23. Realizo actividades porque me parecen interesantes, no por las expectativas sociales.
24. Los problemas que no puedo resolver me resultan estresantes y difíciles de olvidar.
25. No me molesta que me interrumpan cuando estoy en medio de una actividad.
26. A menudo sostengo largas discusiones sobre temas que me interesan, aunque otros no compartan ese interés.
27. Me resulta fácil seguir el ritmo de las discusiones grupales donde todos hablan a la vez.
28. Cuando estoy concentrado en una tarea, a veces digo cosas que los demás consideran ofensivas o groseras sin querer.
29. A veces me angustio mucho por temas que otros consideran triviales.
30. La gente suele decirme que me obsesiono con las cosas.
31. Intento controlar la incertidumbre creando rutinas.
32. Me angustia que me interrumpan inesperadamente cuando estoy concentrado.
33. A menudo siento ansiedad por asuntos sobre los que tengo poca certeza.
34. Sueldo refugiarme en actividades que me apasionan para aliviar la ansiedad.
35. Rara vez encuentro caóticas las situaciones sociales.
36. Necesito un ambiente tranquilo y predecible para cambiar fácilmente de una tarea a otra.
37. A veces evito hablar porque no puedo prever cómo reaccionarán los demás, especialmente si son desconocidos.
38. Rara vez quedo atrapado en pensamientos repetitivos.
39. Cuando algo me interesa, tiendo a apasionarme por ello.
40. A menudo encuentro que los comportamientos autoestimulantes (como mover dedos o piernas, o mecerme) me relajan.
41. Generalmente digo exactamente lo que quiero decir, ni más ni menos.
42. Tengo dificultad para filtrar sonidos cuando no estoy concentrado en alguna tarea.
43. Después de un periodo de inestabilidad, necesito un ambiente tranquilo y predecible.
44. Cuando estoy concentrado en actividades, a menudo no noto que tengo sed o hambre.
45. A menudo pierdo la noción del tiempo cuando estoy absorto en actividades que me apasionan.
46. A menudo me concentro tanto en actividades que me apasionan que no soy consciente de otros acontecimientos.
47. Con frecuencia me quedo pensando en todas las posibilidades que podrían surgir de una decisión.