NEUROPSICOLOGÍA, RECURSOS Y PSICOEDUCACIÓN ☻   |   BLOG Y NOTICIAS                                                                              

Cuestionario de Detección del Autismo en Niños (M-CHAT)

16-30 meses (cuantitativo)
30-59 meses (cualitativo)
Aplicación preventiva a 18 meses, 24 meses y 3 años si tiene hermanos/as TEA

El M-CHAT Revisado (Robins, Fein y Barton, 2009) es una herramienta de detección en 2 etapas que responden los padres para evaluar signos de trastorno del espectro autista (TEA).

Instrucciones de uso

El M-CHAT-R puede administrarse como parte de una visita en el programa de atención al niño sano y también los especialistas u otros profesionales lo pueden utilizar para evaluar signos de TEA. El objetivo principal del M-CHAT-R es lograr la máxima sensibilidad, es decir, detectar el mayor número de casos de TEA que sea posible.

Por lo tanto, existe una alta tasa de falsos positivos, lo que significa que no todos los niños que obtengan una calificación en riesgo serán diagnosticados de TEA. Los usuarios deben ser conscientes de que incluso con el seguimiento, un número significativo de niños que dan positivo en el M-CHAT-R no serán diagnosticados de TEA, sin embargo, esos niños están en alto riesgo de tener otros trastornos del desarrollo o retraso y , por lo tanto, se está garantizando la evaluación para cualquier niño con resultado positivo.

© 2009 Diana Robins, Deborah Fein, & Marianne Barton.

Adaptación en Chile: Grupo TEA Pontificia Universidad Católica de Chile 2016.

⚠️ Este instrumento por sí solo no es suficiente para un diagnóstico, se debe complementar con una evaluación clínica especializada.

Instrucciones:

Por favor, responda a estas preguntas sobre su hijo/a. Tenga en cuenta cómo su hijo/a se comporta habitualmente. Si usted ha visto a su hijo/a comportarse de una de estas maneras algunas veces, pero no es su comportamiento habitual, por favor responda NO. Seleccione la respuesta rodeándola con un círculo. Muchas gracias.

1. Si usted indica algo al otro lado de la pieza, ¿su hijo/a mira el objeto? (Por ejemplo: si udted señala un juguete, un peluche o animal, ¿su hijo lo mira?).
2. ¿Alguna vez se ha preguntado si su hijo/a es sordo?
3. ¿Su hijo/a realiza juegos de fantasía o imaginación? (Por ejemplo: ¿hace como si bebiera de una taza vacía, habla por teléfono o da de comer a una muñeca o peluche?)
4. ¿A su hijo/a le gusta subirse a cosas? (Por ejemplo: a una silla, a una escalera o a un resbalín)
5. ¿Su hijo/a hace movimientos raros con sus dedos frente a sus propios ojos?
6. ¿Su hijo/a indica o apunta con el dedo cuando quiere pedir algo o pedir ayuda? (por ejemplo: señala un juguete o algo para comer que no puede alcanzar o tomar)
7. ¿Su hijo/a señala con un dedo cuando quiere mostrarle algo que le llama la atención? (por ejemplo: señala un avión en el dedo o un camión muy grande en la calle)
8. ¿Su hijo/a muestra interés en otros niños? (por ejemplo: mira con atención a otros niños, les sonríe o se les acerca)
9. ¿Su hijo/a le muestra o acerca cosas para que usted las vea - no para pedir ayuda, sino solamente para compartirlas con usted? (por ejemplo: le muestra una flor, un peluche o un auto de juguete)
10. ¿Su hijo/a responde cuando usted lo llama por su nombre? (por ejemplo: se da vuelta, habla o balbucea, o deja de hacer lo que está haciendo para mirarle)
11. ¿Cuando usted le sonríe a su hijo/a, él/ella también le sonríe?
12. ¿Le molestan a su hijo los ruidos comunes? (por ejemplo: el ruido de la aspiradora o de la música, incluso cuando no está excesivamente alta)
13. ¿Su hijo/a camina solo?
14. ¿Su hijo/a lo mira a los ojos cuando usted le habla, lo viste o juega con él/ella?
15. ¿Su hijo/a imita sus movimientos? (por ejemplo, decir adiós con la mano, aplaudir o algún ruido gracioso que usted haga)
16. ¿Si usted se da vuelta a ver algo, su hijo/a trata de mirar hacia lo que usted está mirando?
17. ¿Su hijo/a intenta que usted lo mire o le preste atención? (por ejemplo: le dice a usted "mira" o "mírame" o busca que usted lo felicite)
18. ¿Su hijo/a le entiende cuando usted le pide que haga algo sin hacerle ningún gesto? (por ejemplo: su hijo/a entiende "pon el libro encima de la silla" o "tráeme la manta")
19. Si ocurre algo que llame la atención de su hijo/a, ¿él/ella lo mira a usted para ver su reacción? (Por ejemplo: si escucha un ruido extraño o ve un juguete nuevo, ¿se da vuelta para ver su cara?)
20. ¿Le gustan a su hijo/a los juegos con movimiento? (Por ejemplo: le gusta que lo balancee en el columpioi o que juegue al "caballito" sentándolo en sus rodillas)