El Cuestionario de Alexitimia de Perth (PAQ)
+18 años
El PAQ (Preece et al., 2018) es una medida de autoinforme de 24 ítems de alexitimia (también hay una forma corta de 6 ítems, el PAQ-S). Se diseñó para su uso con adultos y adolescentes. El PAQ está diseñado para evaluar todos los componentes de la alexitimia, y lo hace a través de emociones negativas y positivas. De la medida se pueden derivar cinco puntuaciones de subescala y seis puntuaciones compuestas, y las puntuaciones más altas indican niveles más altos de alexitimia.
En la práctica, lo más frecuente es que utilicemos y comuniquemos las 5 puntuaciones de las subescalas y la puntuación total de la escala, ya que esta combinación proporciona un buen equilibrio entre exhaustividad y brevedad que resulta adecuado para la mayoría de los fines clínicos y de investigación.
La alexitimia es un constructo multidimensional formado por tres componentes:
1) Dificultad para identificar los propios sentimientos (DIF): Dificultad para identificar, comprender y diferenciar los propios sentimientos negativos y positivos.
2) Dificultad para describir los sentimientos (DDF): Dificultad para describir y comunicar los propios sentimientos negativos y positivos.
3) Estilo de pensamiento orientado hacia el exterior (EOT): Tendencia a no centrar la atención en las propias emociones negativas y positivas.
Puntuaciones compuestas:
Puntuación total de la escala: Suma de todos los ítems Alexitimia general; dificultad para centrar la atención y valorar los propios sentimientos (negativos y positivos).
Dificultad general para identificar sentimientos: Dificultad para identificar, comprender y diferenciar los propios sentimientos (negativos y positivos).
Dificultad general para describir sentimientos: Dificultad para describir y comunicar los propios sentimientos (negativos y positivos).
Dificultad para valorar los sentimientos negativos: Dificultad para identificar y describir (es decir, valorar) los propios sentimientos negativos.
Dificultad para valorar los sentimientos positivos: Dificultad para identificar y describir (es decir, valorar) los propios sentimientos positivos.
Dificultad general para valorar los sentimientos: Dificultad para identificar y describir (es decir, valorar) los propios sentimientos (negativos y positivos)
En otras palabras, las personas con altos niveles de alexitimia tienen dificultad para centrar la atención en sus estados emocionales (EOT), y dificultad para valorar con precisión cuáles son esos estados (DIF, DDF) (Preece et al., 2017; Sifneos, 1973).
Como se especifica en el modelo de atención-valoración de la alexitimia (Preece et al., 2017; Preece y Gross, 2023), el nivel general de alexitimia de las personas refleja el nivel de desarrollo de sus esquemas emocionales (es decir, aquellas estructuras cognitivas utilizadas para interpretar la información emocional) y el grado en que evitan centrarse en sus estados emocionales.
Existen pruebas fehacientes de que la alexitimia es un rasgo relativamente estable, aunque los niveles de alexitimia pueden fluctuar con el tiempo, por ejemplo, cuando las personas atraviesan periodos de mayor angustia o en respuesta a un tratamiento específico (por ejemplo, Luminet et al., 2001).
El PAQ ha demostrado fuertes propiedades psicométricas a través de una variedad de tipos de muestras, incluyendo muestras de la comunidad en general, estudiantes, clínicas, adultos y adolescentes. Por ejemplo, los análisis factoriales han apoyado sistemáticamente la estructura prevista de 5 factores (subescalas) del PAQ, con todos los ítems cargando bien en su factor de subescala previsto (es decir, todos los ítems son estadísticamente un buen indicador de su constructo previsto). Todas las puntuaciones de subescala y compuestas han demostrado altos niveles de fiabilidad de consistencia interna, superando los umbrales aceptados para su uso seguro en entornos clínicos y de investigación. Las correlaciones con medidas de otros constructos teóricamente relevantes (p. ej., regulación emocional, síntomas psicopatológicos) también han apoyado que el PAQ tiene una buena validez de criterio/concurrente y validez discriminante como medida de la alexitimia, abordando un constructo con alta relevancia clínica. Para más información sobre las propiedades psicométricas del PAQ, véase, por ejemplo, Preece et al. (2018, 2020a, 2020b, 2020c, 2022), Becerra et al. (2021), Chan et al. (2022), Greene et al. (2020a, 2020b), Fynn et al. (2022), Lashkari et al., (2021), Larionow et al. (2022), Bilge y Bilge (2020), y Mousavi Asl et al. (2020).
Las puntuaciones de cada ítem del PAQ pueden oscilar entre 1 y 7, según indiquen los examinados en la escala Likert de 7 puntos. Las puntuaciones más altas indican niveles más elevados de alexitimia. El examinador puede sumar las puntuaciones de los ítems en varias subescalas y puntuaciones compuestas. Como se mencionó anteriormente, al utilizar el PAQ, tendemos a centrar nuestros análisis e informes en las puntuaciones de las 5 subescalas y en la puntuación total de la escala. Esto proporciona información exhaustiva y específica sobre cada componente de la alexitimia (es decir, a través de las subescalas), así como un indicador del nivel general de alexitimia (es decir, la puntuación total de la escala). Dicho esto, las otras puntuaciones compuestas (que representan combinaciones teóricamente significativas de subescalas específicas) también pueden ser de interés adicional para algunas cuestiones clínicas o de investigación.
Para interpretar las puntuaciones del PAQ, recomendamos que la puntuación de un encuestado se compare con las puntuaciones de una muestra normativa adecuada. La alexitimia es un constructo dimensional (más que categórico) que se distribuye normalmente en la población general, por lo que las puntuaciones de alexitimia se consideran mejor como si existieran en un continuo. Todo el mundo tiene algún nivel de alexitimia, ya sea bajo, medio o alto. El número de desviaciones estándar (DE) de la puntuación de un encuestado con respecto a la media de una muestra normativa adecuada indica el grado de alexitimia. Interpretamos las puntuaciones del PAQ de la siguiente manera, teniendo en cuenta que las puntuaciones más altas indican un mayor nivel de alexitimia:
– Puntuaciones a 1SD o más de la media = «alto nivel de alexitimia»
– Puntuaciones inferiores a 1SD de la media = «nivel medio de alexitimia»
– Puntuaciones 1SD o más por debajo de la media = «nivel bajo de alexitimia»
Es posible que algunos estudios sobre la alexitimia clasifiquen a las personas como «no alexitímicas» o «alexitímicas». Estas etiquetas pueden considerarse sinónimas de las etiquetas «nivel bajo de alexitimia» o «nivel alto de alexitimia», respectivamente. Por lo tanto, si se desea, se pueden utilizar los puntos de corte del PAQ anteriores (basados en las DE de la media de una muestra normativa) para clasificar una puntuación del PAQ en el rango «alexitímico». Sin embargo, dado que la alexitimia es un constructo dimensional/continuo, preferimos etiquetas que hablen de niveles de alexitimia.
Preece, D., Becerra, R., Robinson, K., Dandy, J., & Allan, A. (2018). The psychometric assessment of alexithymia: Development and validation of the Perth Alexithymia Questionnaire. Personality and Individual Differences, 132, 32-44. https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.05.011
Becerra, Rodrigo & Preece, David & Baeza, Carmen & Fernandez, Ana. (2021). Spanish (Chile) version of the Perth Alexithymia Questionnaire (PAQ) – Copy of Questionnaire. [Link]
Preece, D., Becerra, R., Robinson, K., Dandy, J., & Allan, A. (2018). Perth Alexithymia Questionnaire (PAQ): Copy of questionnaire and scoring instructions. [Link]
Becerra, R., Baeza, C. G., Fernandez, A. M., & Preece, D. A. (2021). Assessing alexithymia: psychometric properties of the perth alexithymia questionnaire in a spanish-speaking sample (Chile). Frontiers in psychiatry, 12, 710398. Material Suplementario [Link] https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.710398
⚠️ Este instrumento por sí solo no es suficiente para un diagnóstico, se debe complementar con una evaluación clínica especializada.
💡 Instrucciones:
Este cuestionario pregunta acerca de cómo percibes y sientes tus emociones. Por favor indica qué tan de acuerdo o en desacuerdo estás con las siguientes afirmaciones.
Algunas afirmaciones mencionan emociones negativas o desagradables, por ejemplo tristeza, enfado, miedo. Algunas afirmaciones mencionan emociones positivas o agradables, por ejemplo, felicidad, diversión, alegría.